INTRODUCCIÓN
Volkswagen “automóvil del pueblo” en Alemán es un
fabricante de autos con sede principal en Wolfsburgo, Alemania y actualmente es
uno de los productores principales en el mundo.
La Volkswagen es una empresa dedicada a la creación de
automóviles que cumplen con las necesidades y gustos de la sociedad. Volkswagen
de México realiza una importante contribución económica a la región y a la
económica nacional generando muchos empleos y exportaciones entre otras cosas.
Además de eso, la Volkswagen de México apoya a diferentes
causas sociales relevantes en México, principalmente en puebla.
A continuación se presenta una investigación de
Volkswagen, concretamente la planta ubicada en la Ciudad de Puebla, la cual
ayudará a conocer un a fondo esta gran empresa para posteriormente proponer
recomendaciones de servicio al cliente.
OBJETIVO
GENERAL
Evidenciar la influencia de la calidad y el valor de
marca con la finalidad de proponer recomendaciones en el servicio al cliente Volkswagen
Puebla.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
·
Indagar sobre la percepción que se tiene sobre la marca Volkswagen en
general, así como su identidad de marca, significado de marca, respuesta hacia
la marca y relación con la marca.
·
Examinar las dimensiones del impacto que ha producido la llegada de esta
planta a la ciudad de Puebla.
·
Encontrar y analizar la percepción de la calidad en el servicio al
cliente Volkswagen, hallando la situación en la que se encuentran las
dimensiones de calidad del servicio.
·
Observar la influencia que tiene la calidad en el servicio al cliente en
el valor de marca Volkswagen enfocado al consumidor.
·
Analizar las áreas de oportunidad y áreas de mejora de la empresa.
·
Generar recomendaciones en relación a las áreas de oportunidad y áreas
de mejora.
JUSTIFICACIÓN
Escogimos este proyecto,
porque es un tema que tiene un gran
campo de investigación, ya que la empresa Volkswagen tiene mucha influencia en
la ciudad de Puebla, la ha ayudado a crecer, principalmente en la economía y
cultura. Ha ayudado a la ciudad de puebla a ser una de las ciudades más
reconocidas del país. La VWM crea un futuro trascendente para Puebla, ya que
Puebla será el proveedor de vehículos compactos en toda América del Norte. Una
producción eficiente con alta tasa de localización de autopartes y nuevos
productos pensados para las necesidades del cliente norteamericano traerá más crecimiento
para México. El estudio busca, entre
otras cosas, analizar la influencia de la calidad y el valor de marca de
Volkswagen en la ciudad de Puebla para
posteriormente generar recomendaciones en el servicio al cliente. La investigación
resulta interesante porque hay pocos estudios similares y este aportará
información útil para el análisis de las dimensiones de calidad y servicio que
la empresa ofrece, debido a lo anterior esta investigación será una
investigación exploratoria.
La investigación es viable o
factible debido a que se cuenta con los recursos y medios necesarios para su
realización.
ALCANCES
O LIMITACIONES
Debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán,
en última instancia, los alcances de la investigación.
Sin embargo la única limitante
es que no será posible acceder a cierta información de carácter confidencial
que la empresa maneja, tales como estados financieros.
MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES
DE LA EMPRESA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
RESEÑA
HISTORICA DE VOLKSWAGEN MÉXICO
1954-1959
En marzo de 1954 llegan a México los primeros
modelos Volkswagen, con motivo de la exposición "Alemania y su
industria" que se celebró en las instalaciones de Ciudad Universitaria, en
la Ciudad de México.
1960-1969
En enero de 1964 se constituye la empresa
"Volkswagen de México".
En junio de 1965 comienzan los trabajos de
construcción de la Planta de Volkswagen de México, en Puebla.
En octubre de 1967 se produce el primer
Volkswagen Sedan en la Planta de Puebla.
1970-1979
En noviembre de 1970 comienza la producción del
modelo Safari; en octubre del mismo año, arrancó también la producción de la
Combi.
En marzo de 1973 se lleva a cabo la primera
exportación de vehículos fabricados en México a los Estados Unidos, se trató de
50 unidades del modelo Safari.
En 1974 arrancó la producción de la Brasilia,
mientras que en 1977 Volkswagen de México inició la producción del modelo
Caribe.
1980-1989
En septiembre de 1980 se produce el Volkswagen
Sedan 1, 000,000.
En abril de 1981 Volkswagen de México inicia la
fabricación de motores enfriados por agua, así como del modelo Atlantic.
En diciembre de 1984 inicia la producción del
Corsar. En octubre de 1988 comienza la producción del Golf para los mercados de
Estados Unidos y Canadá.
1990-1999
En el primer semestre de 1995 inicia la
producción de dos modelos: el Golf convertible y el Derby.
En el segundo semestre de 1997 inicia la
producción del New Beetle.
También en 1997, se suma la marca Audi a la
presencia del Grupo Volkswagen en el mercado mexicano.
2000-2009
En el 2001, Volkswagen de México celebró la
producción del vehículo 5 millones y la marca SEAT se suma a la presencia del
Grupo Volkswagen en el mercado mexicano.
A casi cuatro décadas de producción ininterrumpida,
en julio de 2003 termina en México la fabricación mundial del Sedan. Desde
1946, la producción del Vocho sumó un total de 21,529,464 unidades.
En el 2004 inicia la producción del modelo Bora/Jetta A5.
En el 2004 inicia la producción del modelo Bora/Jetta A5.
En enero de 2008, Volkswagen de México celebra
10 años del lanzamiento del Beetle a los mercados mundiales y un millón de
autos de este modelo producidos.
En julio de 2009 Volkswagen de México ratificó
la inversión de 1 mil millones de dólares, para un proyecto que incluyó el
desarrollo de un nuevo modelo y la ampliación de su planta con la construcción
del nuevo Segmento Poniente.
2010 a la
fecha
En julio de 2010 se lleva a cabo la inauguración
del Segmento Poniente de Volkswagen de México, en el que se produce, en
exclusiva para todo el mundo, la sexta generación del Jetta. Con motivo de las
celebraciones por el Bicentenario de la Independencia de México, Volkswagen
presenta el Nuevo Jetta, Edición Especial Bicentenario.
En una nueva etapa dentro del desarrollo y
prueba de vehículos, Volkswagen de México inauguró en abril de 2010, la primera
etapa de su complejo de pruebas e investigación (Pista de pruebas) en el
municipio de Tepeyahualco, Puebla, la cual consta de una recta de 1.8
kilómetros y un edificio de servicios.
En mayo de 2010, Volkswagen de México celebró la
producción del vehículo ocho millones. Esta nueva marca histórica correspondió
a un Bora TDI Laser Blue, modelo del que nuestra empresa celebró también el
haber producido un millón de vehículos, desde el año 2005.
Enero de
2011
Dio inicio la construcción de la nueva planta de
motores de Volkswagen de México, en Silao, Guanajuato, desde la que se surtirán
motores de última generación a las plantas de Volkswagen en Puebla y
Chatanooga, con una producción anual de 330 mil motores.
Marzo de
2011
Volkswagen de México recibió el Distintivo de
Empresa Socialmente Responsable, que otorga el Centro Mexicano para la
Filantropía, CEMEFI, luego de haber concluido satisfactoriamente un proceso de
autodiagnóstico en Responsabilidad Social en las áreas de Calidad de vida en la
empresa, Ética empresarial, Vinculación con la comunidad y Cuidado del medio
ambiente.
Julio de
2011
Dio inicio en Volkswagen de México la producción
The Beetle; hecho que se celebró contando con la presencia del Presidente de
México, Felipe Calderón, del Dr. Guido Westerwelle, Ministro Alemán de
Relaciones Exteriores, y Hubert Waltl, Miembro del Consejo para el Área de
Producción de la Marca Volkswagen. Durante este mes, dio inicio también su
comercialización en México, como primer mercado mundial para este modelo.
Diciembre
de 2011
Volkswagen de México impuso un nuevo récord de
producción anual, con la fabricación de 500 mil unidades, superando el
establecido en 2008, de 450 mil vehículos. En un evento celebrado en la misma
línea de producción, se liberó el modelo Nuevo Jetta, versión Style, color Azul
Tempest, marcado como el número 500 mil en el registro de producción anual.
29 de
mayo de 2012
Volkswagen de México celebró la producción del
vehículo 9 millones. La fabricación vehículos en Volkswagen en México dio
inicio en 1964, en Xalostoc, Estado de México; en su planta de Puebla fue en
1967 cuando se produjo el primer Volkswagen Sedan.
El modelo más producido en Puebla ha sido Jetta,
que en sus diferentes versiones, comercializadas también como Atlantic, Bora y Clásico,
ha sumado un total de 4 millones de unidades y hoy sigue siendo el Volkswagen
más vendido en México y Estados Unidos.
Volkswagen de México cerró el año 2012 con un
nuevo récord de producción anual, luego de que su planta de Puebla fabricara
durante los 12 meses del año más de 600 mil vehículos (604,508) lo que
representó además un incremento de 18.5 por ciento frente al acumulado del año
2011 (510,041).
Contando con la presencia del Presidente de la
República Mexicana Enrique Peña Nieto, el Gobernador de Guanajuato Miguel
Márquez Márquez y el Dr. Martin Winterkorn, Presidente del Grupo Volkswagen,
Volkswagen de México, inauguró en enero de 2013 su planta de motores en Silao,
en el estado de Guanajuato, que abastecerá de motores TSI a las plantas de
producción de vehículos en Puebla y en Chattanooga, EUA.
13 de
agosto de 2013
Volkswagen de México celebró la producción
de 10 millones de automóviles y 11 millones de motores. La
conmemoración fue enmarcada por la inauguración de un monumento en la planta de
Puebla que simboliza la historia, tradición y evolución de Volkswagen en
México.
Dicho monumento fue develado por el Gobernador
del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, acompañado por el Dr.
Hubert Waltl, Miembro del Consejo Ejecutivo de Volkswagen, responsable para las
Áreas de Producción y Logística, y el Sr. Andreas Hinrichs, Presidente del
Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México.
Enero de
2014
Volkswagen de México celebró 50 años, y en ese
marco se llevó a cabo el inicio de producción del Golf 7 en su planta de
vehículos de Puebla.
Enero de
2015
En el marco del Auto Show Internacional de
Detroit, el Volkswagen Golf, fabricado en nuestra planta de Puebla, fue
nombrado Auto del Año 2015 en Norteamérica. Este premio es otorgado por la
prensa especializada que se da cita en el evento automotriz más importante del
continente y uno de los más relevantes del mundo.
Marzo de
2015
Volkswagen de México anunció la fabricación de
una nueva versión del modelo Tiguan en su planta de Puebla, el cual se lanzará
a los mercados en 2017. Para la integración de este modelo se invertirán 1 mil
millones de dólares en México, aplicados a la ampliación y modernización de las
instalaciones productivas en la planta de Puebla, así como a herramentales que
producirán las autopartes.
Agosto de
2015
Los modelos 2016 de Golf 7, Golf GTI, Golf
SportWagen y Jetta, fueron reconocidos con la categoría TOP SAFETY PICK+ 2015,
otorgada por el Instituto de Aseguradoras para la Seguridad en las Carreteras
(IIHS por sus siglas en inglés).
FILOSOFÍA
EMPRESARIAL VOLKSWAGEN
Misión
Entusiasmar a nuestros
clientes en todo el mundo con automóviles innovadores, confiables y amigables
con el medio ambiente, así como con servicios de excelencia, para obtener
resultados sobresalientes.
Visión
·
Somos una empresa exitosa que genera utilidades de
manera sustentable.
·
Somos líderes en el mercado mexicano, logrando
satisfacer y retener al cliente ofreciendo un servicio excelente.
·
Somos competitivos y confiables en el desarrollo y
la producción de vehículos y componentes.
·
Somos un socio comercial atractivo para proveedores
y concesionarios, estableciendo con ellos relaciones sustentables.
·
Somos un equipo de colaboradores competentes,
comprometidos y satisfechos.
·
Contamos con procesos innovadores, confiables y
transparentes, enfocados a una calidad excelente y la satisfacción de nuestros
clientes.
Principios
·
Orientación a la mejora continua de nuestros
procesos
·
Cumplir con los requisitos nacionales,
internacionales y del Grupo Volkswagen en materia de:
Calidad
en los productos y servicios, prevención de la contaminación ambiental,
seguridad y salud laboral.
·
Fomentar una actitud de excelencia en todos
nuestros colaboradores y socios comerciales
Valores
·
Cercanía al Cliente
·
Alto Desempeño
·
Crear Valores
·
Capacidad de Renovación
·
Respeto
·
Responsabilidad
·
Desarrollo Sustentable
ORGANIZACIÓN COMO ENTIDAD
a)
Tipificación de la organización.
Es una empresa filial del grupo Volkswagen su
principal actividad es la producción, exportación e importación y venta de
automóviles, mayores, componentes y refacciones. Es una empresa que fabrica
automóviles, de capital alemán, su giro es industrial y se encuentra en el
sector automotriz.
b)
Dimensiones contextuales y estructurales.
Es la más grande industria automotriz en Puebla y
el país, cuenta con 300 hectáreas de las cuales 200 son ocupadas para la producción y oficinas
administrativas.
La capacidad de la planta de puebla para fabricar
automóviles es de 450,000 automóviles y 500,000 motores al año
c) Estructura organizacional.
PROCESO ADMINISTRATIVO
a) Identificación de objetivo de cada sub área.
PRODUCCIÓN:
LOGISTICA:
CALIDAD:
RECURSOS HUMANOS:
FINANZAS:
VENTAS:
b) Indicadores de medición, temporalidad.
c) Identificación de tipos de planes que utilizan.
·
En total, en 2016 se producirán alrededor de
100.000 vehículos eléctricos en todas las plantas
·
En 2020 se empezarán a comercializar
vehículos sobre la nueva plataforma MEB, especial para los basados en baterías
·
En el Salón de París develarán un concepto de
coche medio eléctrico con una autonomía de unos 400 km
a)
Proceso de
planeación.
microeconomía
Comportamiento de
mercado a partir de la oferta y la demanda.
La marca Volkswagen da a conocer
que durante el mes de febrero del 2015 sus ventas de autos de pasajeros y
vehículos ligeros tuvieron un comportamiento positivo al comercializar 9,964
unidades en México, con una participación del 14.9% (+2.1 puntos porcentuales
vs 2014) en México. Esto se traduce en un aumento de sus ventas en un 31.1% al
colocar 2,361 más unidades que en el año pasado.
En el primer bimestre del 2015, las
ventas totales de la marca Volkswagen ascendieron a 19,601 unidades (autos de
pasajeros y vehículos ligeros), registrando un incremento del 17.8% en sus
ventas (+ 2,955 vehículos vs el mismo periodo del 2014). Esto le representa a
la marca Volkswagen una participación del 14.4% en el mercado mexicano.
Por parte de las ventas de autos
pasajeros en el mes de febrero del 2015 la marca Volkswagen tuvo un desempeño
positivo al comercializar 9,181 unidades en México, con una participación del
21.3% (+2.1 puntos porcentuales vs 2010) en el mercado nacional, esto se
traduce en un aumento de sus ventas en un 29.4% al colocar 2,086 más unidades
que en el año pasado.
Haciendo un balance de los dos
primeros meses del 2011, las ventas totales de la marca Volkswagen de autos de
pasajeros vendidos al menudeo ascendieron a 18,138 unidades, mostrando un
incremento del 16.3% en sus ventas al colocar 2,537 más autos, en comparación
con el mismo periodo del 2014. Esto le representa para la marca Volkswagen una
participación del 20.5% en el mercado mexicano.
Cabe resaltar el comportamiento
positivo de ventas del Clásico ya que en febrero y en el segmento de Sedanes A
se comercializaron 5,158 unidades lo que se traduce en un crecimiento del
91.7%, al vender 2,468 más Clásicos contra el 2014 y una participación del
29.6% (+8.3 puntos porcentuales vs 2014) en el mes mencionado. Por parte del
acumulado enero y febrero se colocaron 9,421 unidades con un 26.7% (+4.4 puntos
porcentuales vs 2010) de participación en su segmento, aumentando sus ventas en
un 56.6% al colocar 3,404 más unidades vs 2010.
Estos resultados clasifican al Clásico
como el auto con mayor crecimiento del segmento A sedan en México.
ASPECTOS LEGALES
Manejo y llenado de
títulos de crédito.
Elaboración de
contratos.
CONTRATO DE COMPRA-VENTA QUE
CELEBRAN POR UNA PARTE, EL LIC. LUIS ANGEL ESPINOZA RUIZ, A QUIEN EN LO
SUCESIVO SE LE DENOMINARA COMO
“VENDEDOR” Y POR OTRA PARTE LA EMPRESA GRUPO
SAGA S.A DE C.V (PROMOTORA Y CONSECIONARIA DE EVENTOS Y ESPECTACULOS) REPRESENTADA
POR EL LIC. GASPAR ALVAREZ REYES A
QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA EFECTO DE ESTE CONTRATO SE LE DENOMINARA COMO “COMPRADOR”, AL TENOR DE LAS CLAUSULAS QUE EN EL CAPITULO
RESPECTIVO SE CONSIGNAN Y DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES:
D E C
L A R A C
I O N
E S
DEL VENDEDOR
PRIMERA
QUE ACREDITA
FEACIENTEMENTE SU PERSONALIDAD CON SU CREDENCIAL DE ELECTOR NO. DE FOLIO Y CONSTANCIA DE MAYORIA EXPEDIDA POR EL
INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL QUE LO FACULTA PARA REALIZAR ESTE TIPO DE ACTOS
SEGUNDA
QUE TIENE
CAPACIDAD JURIDICA PARA CONTRATAR Y OBLIGARSE EN LOS TERMINOS DEL PRESENTE
CONTRATO DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LA LEY ORGANICA MUNICIPAL Y
OBLIGARSE DE ACUERDO CON SUS ESTIPULACIONES.
TERCERA
DECLARA QUE EL
INMUEBLE FUE ADQUIRIDO LEGALMENTE MEDIANTE LOS ACTOS JURIDICOS DESCRITOS EN LA
ESCRITURA NUMERO 47656 EN LA NOTARIA PÚBLICA NUMERO 4 DE LA CIUDAD DE
TULANCINGO HIDALGO CON FECHA DEL 13 DE ABRIL DE 2004
CUARTA
ES PROPIETARIO
DE UN TERRENO DE 700 METROS CUADRADOS UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TULANCINGO
HIDALGO
AL NORTE
100 METROS COLINDA CON FARMACIA GUADALAJARA
AL SUR 150 METROS COLINDA CON FERRETERIA LOS
VALIENTES
AL ESTE 130 METROS COLINDA CON LA CALLE MIGUEL
HIDALGO
AL OESTE 120 METROS COLINDA CON LA CALLE LIBERTAD
QUINTA
QUE ES SU
VOLUNTAD VENDER EL TERRENO Y LA INTENCION DE CELEBRAR EL PRESENTE CONTRATO ES
UNICA Y EXCLUSIVAMENTE PARA OTORGAR EL TERRENO A DICHA EMPRESA.
SEXTA
PARA EFECTOS
DEL PRESENTE CONTRATO SEÑALA COMO DOMICILIO EL EDIFICIO UBICADO EN LA CALLE
OLMOS COLONIA SAN JOSE CON NUMERO 450 DEL MUNICIPIO DE TULANCINGO HIDALGO
DEL COMPRADOR
PRIMERA
QUE SU
REPRESENTADA GRUPO SAGA S.A DE C.V
(PROMOTORA Y CONSECIONARIA DE EVENTOS Y ESPECTACULOS) ES UNA SOCIEDAD
CONSTITUIDA DE ACUERDO CON LAS LEYES MEXICANAS, SEGÚN CONSTA EN LA ACTA
CONSTITUTIVA 11,256 CON FECHA DEL 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 PASADAS ANTE LA FE
DEL NOTARIO PUBLICO JAVIER HERNANDEZ BALCAZAR NUMERO 15 DE LA CIUDAD DE
TULANCINGO HIDALGO
SEGUNDA
QUE TIENE
CAPACIDAD JURIDICA PARA LLEVAR ACABO EL CONTRATO DE COMPRA-VENTA
TERCERA
QUE PARA
ACREDITAR SU PERSONALIDAD EN ESTE ACTO EXHIBE EL ORIGINAL Y COPIA DE SU CREDENCIAL DE ELECTOR NUMERO 1113072601763,
EXPEDIDO POR INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
CUARTA
QUE PARA
ACREDITAR SU PERSONALIDAD EN ESTE ACTO EXHIBE EL ORIGINAL Y COPIA DE SU CREDENCIAL DE ELECTOR NUMERO 1113072601763,
EXPEDIDO POR INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
QUINTA
QUE CONOCE EL
INMUEBLE QUE SE DETALLA EN EL PRESENTE CONTRATO Y QUE ES SU VOLUNTAD ADQUIRIR
POR MEDIO DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA EL MENCIONADO TERRENO
SEXTA
SEÑALA COMO
DOMICILIO DE SU PARTE, EL UBICADO EN RINCONADA LA MORENA CON NUMERO 115 ENTRE
LA CALLE OLMO DEL MUNICIPIO DE TULANCINGO HIDALGO
DECLARAN AMBOS QUE ESTAN DE
ACUERDO EN CELEBRAR EL PRESENTE CONTRATO DE COMPRA-VENTA Y SUSCRIBIR LAS
SIGUIENTES:
C L A U S U L A S
PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO
EL VENDEDOR TRANSMITE AL COMPRADOR EL TERRENO UBICADO EN EL MUNICIPIO
DE TULANCINGO HIDALGO DE LA COLONIA ROJO GOMEZ
.
SEGUNDA: PRECIO
EL COMPRADOR SE OBLIGA A PAGAR COMO PRECIO DEL INMUEBLE ANTES
MENCIONADO LA CANTIDAD DE $500,000 (QUINIENTOS MIL) PESOS MEXICANOS Y PROCEDERA
LA ESCRITURACION DEL TERRENO
.
TERCERA: FORMAS Y FECHAS DE PAGO
EL COMPRADOR SE OBLIGA A PAGAR DE MANERA MENSUAL COMENZANDO A PARTIR
DEL 1 DE MARZO DEL 2015 LA CANTIDAD DE $50,000 (CINCUENTA MIL) PESOS
MEXICANOS DEPOSITANDOLOS A LA CUENTA BANCARIA
NO 5567894 DEL VENDEDOR
CUARTA: ESCRITURACION
EL VENDEDOR SE OBLIGA A REALIZAR
TODOS LOS TRAMITES NECESARIOS Y SOLICITAR TODO TIPO DE DOCUMENTACION PARA QUE
EL NOTARIO PUBLICO QUE SE DESIGNE PUEDA LLEVAR ACABO LA ESCRITURACION
CORRESPONDIENTE. LOS GASTOS Y HONORARIOS
QUE SE ORIGINEN PARA LA ESCRITURACION SERAN A CARGO DEL COMPRADOR
QUINTA: ENTREGA DEL INMUEBLE
EL VENDEDOR ENTREGA LA POSESION
DEL INMUEBLE AL MOMENTO EN QUE SE FIRME LA ESCRITURA DEFINITIVA DE COMPRA-VENTA
ANTE EL NOTARIO DESIGNADO
SEXTA: PREDIAL Y SERVICIOS
EL INMUEBLE SE ENCUENTRA AL
CORRIENTE DEL EN EL PAGO DEL IMPUESTO
PREDIAL Y LIBRE DE TODO ADEUDO POR TAL CONCEPTO, LO QUE ACREDITA CON LA
CONSTANCIA DE NO ADEUDO DEL IMPUESTO PREDIAL. IGUALMENTE DECLARA QUE SE ENCUENTRA
AL CORRIENTE EN EL PAGO DE SERVICIOS CON LOS QUE SE CUENTA.
SEPTIMA: SANEAMIENTO DE EVICCION Y VICIOS OCULTOS
EL VENDEDOR SE OBLIGA AL
SANEAMIENTO PARA EL CASO DE EVICCION Y AL PAGO DE COMPENSACIONES POR VICIOS
OCULTOS EN TERMINOS DE LA LEGISLACION APLICABLE
OCTAVA: CLAUSULA PENAL
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE
ALGUNA DE LAS DOS PARTES DEL PRESENTE CONTRATO LA SANCION ECONOMICA SERA DEL
10% AL PRECIO ESTIPULADO DE LA
COMPRA-VENTA DEL INMUEBLE
NOVENA: COMPETENCIA
PARA TODO LO RELACIONADO EN EL
PRESENTE CONTRATO LAS PARTES SE SOMETEN COMPETENCIAS DE LOS JUECES Y TRIBUNALES
DEL DISTRITO JUDICIAL DE TULANCINGO HIDALGO DENUNCIANDO A CUALQUIER OTRO QUE
POR RAZON DE DOMICILIO Y OTRAS CAUSAS PUDIECEN CORRESPONDERLES AHORA O EN EL
FUTURO, SEÑALANDO COMO DOMICILIOS CONVENCIONALES DE NOTIFICACIONES A LOS QUE
ALCANCE
UNA VES QUE FUE LEIDO EL PRESENTE
CONTRATO SE FIRMA DE CONFORMIDAD EN EL MUNICIPIO DE TULANCINGO HIDALGO EL DIA
24 DE FEBRERO DEL 2015
EL
VENDEDOR
EL
COMPRADOR
LIC.LUIS ANGEL
ESPINOZA RUIZ LIC.GASPAR
ALVAREZ
DUEÑO DEL ESTABLECIMIENTO EN
PRESIDENTE GRUPO “SAGA”
MINERAL DE LA REFORMA HIDALGO
Elaboración de acta
constitutiva.
ACTA CONSTITUTIVA DE
SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE
ESCRITURA No. 7202
VOLUMEN 548 FOJAS 21 a 27 EN LA CIUDAD DE TULANCINGO HIDALGO EL 21 de OCTUBRE
de 2009, Yo El Licenciado Andrés García Ramírez
Notario Público No 365, HAGO CONSTAR: EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL,
en forma ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que otorgan los señores: Héctor Espinoza
Guzmán, Cesar Peralta Franco y que se sujetan a los estatutos que se contienen
en las siguientes.
CLÁUSULAS:
DENOMINACIÓN, OBJETO,
DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.
PRIMERA.- La sociedad se
denominará “grupo saga ” nombre que irá seguido de las palabras
“SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas “S.A. de C.V.”.
SEGUNDA.- La sociedad
tiene por objeto:
a) elaboración y
creación de eventos y espectáculos”.
b La distribución de “cualquier evento”.
c) Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo:
b La distribución de “cualquier evento”.
c) Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo:
1.comprar
2.vender
3.importar
4.exportar
5.y Distribuir toda clase de artículos y mercancías.
2.vender
3.importar
4.exportar
5.y Distribuir toda clase de artículos y mercancías.
d)
Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios,
celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título patente,
marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de
propiedad literaria, industrial, artística o concesiones de alguna autoridad.
e)
Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.
f)
Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de
títulos de crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de
la Ley del Mercado de valores.
g) Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda clase de empresas o saciedades, formar parte en ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley del Mercado de Valores.
h) Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.
i) Adquirir cualquier otro título poseer y explotar toda clase de bienes muebles, derechos reales, así como los inmuebles que sean necesarios para su objeto.
j) Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y de más actividades propias de su objeto.
k) La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, así como constituir garantía a favor de terceros.
l) Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y títulos, ya sean civiles, mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.
g) Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda clase de empresas o saciedades, formar parte en ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley del Mercado de Valores.
h) Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.
i) Adquirir cualquier otro título poseer y explotar toda clase de bienes muebles, derechos reales, así como los inmuebles que sean necesarios para su objeto.
j) Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y de más actividades propias de su objeto.
k) La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, así como constituir garantía a favor de terceros.
l) Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y títulos, ya sean civiles, mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.
TERCERA.- La duración de
esta sociedad será de INDEFINIDA, que se
contarán a partir de la fecha y firma de la escritura correspondiente.
CUARTA.- El domicilio
legal de la sociedad será la de Alan Alvarez Luqueño, Olmo no 115
rinconada la morena código postal 43625, Colonia La morena, Tulancingo Hidalgo.
Teléfonos (52) 7751043296, Correo Electrónico gruposaga1@hotmail.com y esta no
exime la posibilidad de establecer agencias y/o sucursales en cualquier parte
de la República o del Extranjero, y someterse a los domicilios convencionales
en los contratos que celebre localmente.
Todos los accionistas,
estarán sometidos en cuanto a sus actividades y relaciones ante la sociedad, a
la jurisdicción de los tribunales y Autoridades correspondientes del
domicilio de la sociedad, con una renuncia expresa del fuero en sus respectivos
domicilios personales.
QUINTA.- NACIONALIDAD
La nacionalidad de los
participantes es Mexicana por lo que ninguna persona extranjera, física o
moral, podrá tener participación social alguna en la sociedad. Si por algún
motivo, alguna de las personas mencionadas anteriormente, por cualquier evento
llegare a adquirir una participación social, contraviniendo a si lo establecido
en el párrafo que antecede, se conviene desde ahora de que dicha adquisición
será nula y por tanto, cancelada y sin ningún valor la participación social de
que se trate y los títulos que la representen teniendo por reducido el capital
social de una cantidad igual al valor de la participación cancelada.
SEXTA.- Su capital es
variable, el mínimo fijo es de 100,000(cien mil pesos M/N), representado por CIEN ACCIONES,
con valor nominal de $1000 (mil pesos M/N), cada una.
El capital social
estará representado un cien por ciento por inversionistas Mexicanos.
Queda constituida
con un capital inicial de $100,000 (CIEN Mil PESOS MONEDA NACIONAL)
El capital mínimo
sin derecho a retiro será la suma de $100,000 (CIEN Mil PESOS MONEDA NACIONAL)
y será susceptible de aumento o aportaciones posteriores de los socios o por
admisión de nuevos socios y de disminución por retiro parcial o total de las
aportaciones.
Cuando el retiro del
capital sea de la parte variable, su importe no excederá del mínimo fijado en
esta escritura.
OCTAVA.- El capital
social fijo se podrá aumentar o disminuir bajo estas formas: En caso de
aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de Accionistas y éstos
tendrán derecho preferente para suscribirlo en proporción al número de acciones
de que sean titulares. Tal derecho de preferencia deberá ejercitarse dentro de
los quince días siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio
social, del acuerdo de la Asamblea que haya decretado dicho aumento, pero si en
la asamblea estuviera representada la totalidad del capital social, podrá
hacerse el aumento en ese momento. En caso de disminución se requerirá la
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y no podrá ser inferior al
autorizado por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se
efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones. El socio que
desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal
petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se
hace antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se
hiciere después. Al efecto se cumplirá con lo que establece el artículo noveno
de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
NOVENA.- El máximo de
capital será ilimitado, así también se aclara que la sociedad fijará los
limites tanto en capital fijo como capital variable, el capital variable se
aclarará mediante asamblea ordinaria de accionistas y estará relacionado a
aportaciones en efectivo y en especie, con motivo de capitalización de primas
sobre acciones, con capitalización de utilidades retenidas o de reservas de
valuación y reevaluación así como otras aportaciones previas de los
accionistas, sin que esto implique la alteración o modificación de los
reglamentos o Estatutos de la Sociedad; mediante los mismos requerimientos se
podrá alterar el capital de la sociedad en el aspecto variable. Las acciones en
su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán
guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya
realizándose la suscripción.
DÉCIMA.- Se llevará un
registro de acciones nominativas tal y como está establecido en la ley general
de Sociedades Mercantiles en su artículo vigésimo octavo, y será considerado
como accionista a quien aparezca de tal forma en el registro mencionado.
Se inscribirá en dicho
libro a la petición de cualquier accionista, cualquier transmisión que se
efectúe y de igual forma cada acción representará un voto con iguales derechos
así como que será indivisible.
Así, si una acción
perteneciere a dos o más personas, se deberá asignar a un representante común.
Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las
acciones, deben cumplir todos los requisitos establecidos en la ley general de
sociedades mercantiles en su artículo ciento veinticinco, pudiendo
adquirir una o más acciones las que serán firmadas por los miembros del consejo
de administración y/o por el administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE
ACCIONISTAS
DECIMA PRIMERA.- El
órgano supremo de la sociedad es la Asamblea General de
Accionistas y representa la totalidad de acciones.
DECIMA SEGUNDA.- Toda
asamblea estará constituida de conformidad a la ley general de sociedades
mercantiles en sus artículos ciento ochenta y tres a ciento ochenta y cinco.
DECIMA TERCERA.- La
orden del día contemplará la convocatoria y será firmada por quien la haga así
como que será publicada una en el diario oficial de la federación por una
ocasión así como podrá usarse en forma supletoria un diario de elevada
circulación en la localidad, esto se debe realizar con tiempo de antelación,
que no será menor de 5 días.
DECIMA CUARTA.- Las
decisiones de la asamblea tendrán total validez sin necesidad de que exista
publicación cuando se encuentre la totalidad de accionistas.
DECIMA QUINTA.- Los
accionistas podrán designar a un representante para que vote en su nombre,
(este se deberá nombrar con carta poder ante notario), y las acciones deberán
ser resguardadas en la caja fuerte de la sociedad o en una institución bancaria
con anterioridad a la reunión.
DECIMA SEXTA.- Las
asambleas serán presididas por el Administrador, y al no encontrarse este, por
el presidente del consejo de administración y en el fortuito caso de que este
no se presente, se podrá nombrar un presidente de debates quien designara al
secretario suplente.
DECIMA SEPTIMA.- El
Presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia accionistas, para que
certifiquen el número de acciones representadas.
DECIMA OCTAVA.- Las
Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas deberán reunirse en el
domicilio social.
DECIMA NOVENA.- La
Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán reunirse por lo menos una vez
cada año, dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del
ejercicio social.
VIGESIMA.- Quedará
legalmente instalada la asamblea ordinaria si en primera convocatoria se
encuentra presente el cincuenta por ciento del capital social y sus accionistas
propietarios correspondientes los accionistas.
VIGESIMA PRIMERA.- Los
accionistas que tengan cargos o funciones deberán abstenerse de votar tal como
lo establezca la ley.
VIGESIMA SEGUNDA.- Se
asentará el acta correspondiente por el secretario y realizará la liste de
asistencia que será firmada por los asistentes, el presidente y el secretario.
ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD.
VIGESIMA TERCERA.- Esta
labor se llevará a cabo por el administrador o por un consejo de administración
de dos o más miembros, que podrían no ser accionistas y no existirá tiempo
definido para tal función.
VIGESIMA CUARTA.- La
administración se realizará por la Asamblea General de Accionistas, quienes
elegirán a los funcionarios por mayoría de votos y designaran suplentes.
La participación de la
Inversión Extranjera en los órganos de administración de la sociedad no podrá
exceder de su participación en el capital.
VIGESIMA QUINTA.- El
Administrador Único o el Consejo de Administración en su caso, serán quienes
representen en lo legal a la sociedad y sus atribuciones serán:
1. Con un poder general,
podrá administra los bienes y negocios de la sociedad, siempre en conformidad a
lo que establezca el Código civil para el Distrito Federal.
2. Representará a la
sociedad mediante un poder general para pleitos y cobranzas, con todas las
facultades generales y las especiales que requiera conforme a la cláusula
especial y conforme a la Ley, sin que tenga limitaciones como lo
establecen los artículos dos mil quinientos cincuenta y cuatro Primer párrafo y
dos mil quinientos ochenta y siete del Código Civil para el Distrito Federal
estando quedando facultado para promover el juicio de amparo, seguirlo en todos
sus trámites así como desistirse del mismo.
3. Representará a la
sociedad en sus actos de dominio como lo establece el artículo dos mil
quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal.
4. Representar a la
sociedad con poder general para actos de administración laboral, en los términos
de los artículos once y seiscientos noventa y dos de la Ley Federal del
Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje.
5. Celebrar convenios con
el Gobierno Federal en los términos de las fracciones primera y cuarta del
artículo veintisiete Constitucional, su Ley Orgánica y los Reglamentos de éste.
6. Formular y presentar
querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar junto al Ministerio Público en
procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como parte civil en dichos
procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo amerite.
7. Adquirir participaciones
en el capital de otra sociedad.
8. Otorgar y suscribir
títulos de crédito a nombre de la sociedad.
9. Abrir y cancelar
cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de designar y
autorizar personas que giren a cargo de las mismas.
10. Conferir poderes
generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas y revocarlos.
11. Nombrar y remover a los
Gerentes, Sugerentes, Apoderados, agentes y empleados de la sociedad
determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo y re numeraciones.
12. Celebrar contratos
individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la formación de los
Reglamentos Interiores de Trabajo.
13. Delegar sus facultades
en uno o varios consejeros en casos determinados, señalándose sus atribuciones
para que las ejerciten en los términos correspondientes.
14. Convocar a Asambleas
Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y
en general llevar a cabo los actos y operaciones que fueren necesarios o
convenientes para los fines de la sociedad, con excepción de los expresamente
reservados por la Ley o por estos Estatutos a la asamblea.
VIGESIMA SEXTA.- Si la
Asamblea elije Consejo se utilizarán estipulaciones siguientes:
1. Los accionistas
minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total como
mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los Consejeros Propietarios, este
nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con los votos de la mayoría.
Este porcentaje será del diez por ciento cuando las acciones de la sociedad
inscriban en la Bolsa de Valores.
2. El Consejo se reunirá en
sección ordinaria por lo menos una vez al año y en extraordinaria cuando lo
citen el Presidente, la mayoría de los Consejeros o el Comisario.
3. Integrarán quórum para
las reuniones la mayoría de los Consejeros.
4. Los acuerdos se
aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el Presidente tendrá voto de
calidad.
5. De cada sesión se
levantará acta que firmarán los consejeros que asistan.
VIGESIMA SEPTIMA.- La
asamblea General de Accionistas, el Administrador o Consejo de Administración,
designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que deban ejercer sus cargos sus
facultades y obligaciones.
VIGILANCIA DE LA
SOCIEDAD
VIGESIMA OCTAVA.- La
vigilancia de la Sociedad estará a cargo de uno o varios Comisarios, quienes
podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea General de
Accionistas por la mayoría de votos y ésta podrá designar sus suplentes así
como que desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen
posesión quienes lo sustituyan.
VIGESIMA NOVENA.- Los
Ejercicios sociales se inician el primero de enero y terminan el treinta y uno
de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con las
actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre del
siguiente.
TRIGESIMA.- En los
primeros cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social, el
Administrador o el Consejo de Administración, harán un balance con los
documentos justificativos y pasarán al Comisario para que emita dictamen en un
lapso de diez días.
TRIGESIMA PRIMERA.-
después de practicado el balance, se realizará una convocatoria a una asamblea
general de accionistas y el balance correspondiente quedará a merced de los
accionistas, esto se realizada quince días antes de que quede reunidas la
asamblea, tal y como lo establece el artículo ciento setenta y dos de la
ley general de sociedades mercantiles.
TRIGESIMA SEGUNDA.- La
repartición de utilidades se realizará de la siguiente manera:
1. El cinco por ciento será
seleccionado para formar o reconformar un fondo de reserva que alcanzará un
quinto del capital social.
2. El resto será repartido
en partes iguales entre los accionistas.
TRIGESIMA TERCERA.-
Cuando haya pérdida serán soportadas por las reservas y agotadas éstas por
acciones por partes iguales hasta su valor nominal
TRIGESIMA CUARTA.- Los
fundadores no se reservan participación adicional a las utilidades.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
TRIGESIMA SEXTA.-. La
sociedad se disolverá en los casos previstos por el artículo doscientos
veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
TRIGESIMA SEPTIMA.- La
Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o más liquidadores, fijará sus
emolumentos facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.
TRIGESIMA OCTAVA.- La
liquidación se sujetará a las bases consignadas por el artículo doscientos
cuarenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS
TRIGESIMA NOVENA.-
PRIMERA.- Se hace
constar por los otorgantes:
a)
Que será suscrito por los accionistas en forma íntegra el capital
social mínimo en término fijo con la siguiente proporción:
SOCIOS PARTES SOCIALES VALOR
Gaspar Álvarez reyes 80% $80,000
Miguel Álvarez
reyes 20% $20,000
Total 100% $100
000.00
b)
Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda
Nacional, y los depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, EL ADMINISTRADOR
UNICO, les otorga recibo.
SEGUNDA.- Los otorgantes
constituidos en Asamblea General de Accionistas, acuerdan:
a)
Administrará la Sociedad: UN ADINISTRADOR UNICO.
b) Eligen ADMINISTRADOR UNICO, al señor Gaspar Álvarez Reyes.
c) Eligen COMISARIO al señor Miguel Álvarez Reyes.
d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS al
e) Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel desempeño
b) Eligen ADMINISTRADOR UNICO, al señor Gaspar Álvarez Reyes.
c) Eligen COMISARIO al señor Miguel Álvarez Reyes.
d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS al
e) Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel desempeño
FUNDAMENTOS DE
CONTABILIDAD
Realización de estados financieros.
CONTABILIDAD DE COSTOS
Cuentas de costos
que aplican.
Efectivo
El
rubro de efectivo se muestra a su valor nominal y no existe ningún tipo de restricción
sobre el mismo.
Cuentas por cobrar
Las
cuentas por cobrar a clientes se registran siempre en el balance general a su costo
de amortización con base en el método de la tasa de interés real. Las utilidades
o pérdidas derivadas del desarrollo de costos amortizados se reconocen en la
utilidad incluyendo los efectos de las fluctuaciones en los tipos de cambio.
Las cuentas por cobrar circulantes es decir, aquellas que tienen una vigencia
hasta un año, no se agregan ni se descuentan por no considerarse
significativas. Las cuentas por cobrar denominadas en moneda extranjera se
convierten al tipo de cambio vigente a la fecha del balance general.
Estimación de cuentas incobrables
Los
riesgos relacionados con la falta de pago a los que están expuestas las operaciones
de la Compañía se registran íntegramente, a través de ajustes en su valor
individual y provisiones globales con base en las cuentas por cobrar a clientes,
de conformidad con la IAS 39. Tratándose de los riesgos crediticios relacionados
con las cuentas por cobrar significativas a clientes como por ejemplo, las
cuentas por cobrar relacionadas con los financiamientos a concesionarios y los clientes
del segmento flotillas, su valor se ajusta en la medida de las pérdidas ya incurridas,
aplicando los estándares establecidos por el Grupo VW.
Se
asume que existe un posible deterioro cuando se verifican ciertas
circunstancias tales como: retrasos en los pagos durante cierto período de
tiempo, el inicio de procedimientos para la imposición de medidas obligatorias,
insolvencia inminente o endeudamiento excesivo, la presentación de una demanda
voluntaria para obtener una declaración de insolvencia, el inicio de algún
procedimiento de insolvencia o la falta de implementación de medidas de
reestructuración.
Los
valores individuales de las cuentas por cobrar, tales como las cuentas por cobrar
relacionadas con los créditos a clientes, se ajustan en forma generalizada, lo cual
significa que el importe de la provisión se calcula de conformidad con un procedimiento
generalizado al momento de reconocer la pérdida. Las cuentas por cobrar no
significativas y las cuentas por cobrar individuales significativas que no muestran
indicios de deterioro, se combinan en carteras homogéneas con base en la
similitud de sus características de riesgo crediticio y se clasifican de acuerdo
al tipo de riesgo. En caso de incertidumbre en cuanto a la posibilidad de que
ciertas cuentas por cobrar específicas generen pérdidas, el alcance de la
pérdida por deterioro se determina con base en las probabilidades históricas
promedio de pérdidas de la cartera respectiva. Las estimaciones se someten a
pruebas periódicas para verificar su razonabilidad.
Propiedades y equipo
Las
propiedades y equipo consisten en los terrenos y edificios, equipo de
transporte y de oficina se valúan a su costo menos la depreciación de acuerdo
con su vida útil esperada. Se deprecian con base en el método de línea recta en
forma proporcional a lo largo de la vida útil esperada.
El
equipo de transporte para arrendamiento se expresa a su costo de adquisición y su
depreciación se determina con base en la depreciación operativa, la cual consiste
en comparar el valor de adquisición menos el valor residual entre la vida útil
del auto, al ser este último el que mejor refleja la obtención de los
beneficios económicos futuros del activo fijo.
La depreciación se basa principalmente en las siguientes
vidas útiles:
Tanto
los valores residuales registrados como las vidas útiles se revisan a la fecha del
balance general correspondiente y se ajustan en la medida necesaria.
Gastos
Los
gastos generales y de administración están integrados por los costos por servicios
de administración de personal, costos por publicidad, gastos de administración,
la depreciación de las propiedades y equipo y otros impuestos.
El
rubro de otros resultados de operación está integrado por las ganancias obtenidas
por la venta de activos tangibles, los ingresos derivados de los costos cargados
a empresas filiales, y los ingresos derivados de la cancelación de las provisiones.
Impuesto sobre las utilidades
Los
activos y pasivos circulantes por Impuesto sobre la Renta (ISR) se valúan utilizando
las tasas de impuestos a las que se espera obtener el reembolso o pagar el
impuesto respectivo a las autoridades fiscales. Por lo general, el ISR
circulante se muestra libre de neteos.
Los
activos y pasivos por ISR diferido se calculan con base en las distintas valuaciones
de un determinado activo o pasivo y el valor fiscal reportado en libros del
mismo. Se prevé que en el futuro esto generará ya sea una obligación o un beneficio
por concepto de impuesto sobre la renta. Se valúan a la tasa del ISR que se
prevé estará vigente en el ejercicio en que se espera obtener su realización.
Los
activos y pasivos por el ISR diferido pagaderos en una misma fecha ante una misma
autoridad fiscal, se netean. No se registran descuentos por concepto de impuestos
diferidos.
Los
gastos por concepto de impuestos que deben cargarse al resultado antes de impuestos
se incluyen en el estado de resultados bajo la partida de Impuesto sobre la
Renta, pero en las notas se dividen en impuesto sobre la renta circulante y
diferida por el periodo. Los impuestos que no están vinculados al ISR se
registran bajo la partida de gastos generales y administrativos.
CONTABILIDAD FINANCIERA
a) Identificar los estados financieros que se elaboran en
la organización.
Estados financieros
Balance general
Estado de resultados
Estado de variaciones en el capital contable
Estado de flujos de efectivo
Políticas de
contabilidad significativas
Principales actividades de VW Leasing
Efectivo
Cuentas por cobrar
Estimaciones de cuentas incobrables
Instrumentos financieros derivados
Propiedades y equipo
Operaciones de arrendamiento
Provisiones
Préstamos
Capital social
Utilidad integral
Impuesto sobre la renta diferido
Ingresos y gastos
Impuesto sobre las utilidades
Operaciones en moneda extranjera
Información adicional
Instrumentos financieros derivados
Indicadores
financieros
Balance general
Estado de resultados
b) Periodicidad.
El
valor residual es el valor aproximado del auto al final del plazo de un
contrato de arrendamiento, el cual se tiene que regresar a la empresa en
compensación del tiempo de uso de éste. El riesgo de valor residual existe si
el valor estimado de la venta del activo al momento de la terminación del
contrato es menor que el valor residual contractual establecido al inicio del
contrato, y es necesario crear una estimación para cubrir dicho riesgo.
La
Emisora cumplió con todos los compromisos adquiridos por la compra de sus activos
fijos.
c) Oportunidad.
Para
desempeñar sus operaciones de financiamiento incurre principalmente en los
costos relacionados con intereses y comisiones, que paga a sus acreedores,
principalmente instituciones financieras y concesionarios.
El
margen financiero se ubicó en $2,106.28 millones al 30 de septiembre de 2015
representando el 60.38% de los ingresos totales del tercer trimestre de 2015,
mientras que para el mismo periodo del año anterior se registró $1,792.35
millones representando el 63.73% de los ingresos totales de dicho periodo.
Dentro
de las operaciones de arrendamiento y venta de unidades recuperadas, los
principales costos en los que incurre la Emisora son: los costos comerciales
pagados a los vendedores por la colocación de unidades, así como, por
resultados de penetración por lograr las metas fijadas, los costos relacionados
con la venta de unidades devueltas una vez terminado el plazo de arrendamiento
y por las unidades recuperadas. Las unidades usadas son vendidas mediante un
mecanismo de subasta en el cual participan los distribuidores elegibles con
mayor penetración en ventas de productos Retail. Adicionalmente se incurre en
costos comerciales por comisiones y bonos para concesionarios y vendedores los
cuales fueron $734.91 millones, mostrando un incremento del 21.07% comparado
con el mismo trimestre del año anterior, cuando se ubicaron en $441.09
millones.
Reporte
3° trimestre 2015 52
Al
cierre del tercer trimestre de 2015, los costos incurridos por la Compañía
representaron $1,764.80 millones, de los cuales: $8.31 millones corresponden
principalmente a la depreciación de los activos en renta y costos inherentes a
las ventas de automóviles usados $142.78 millones, a intereses $646.94 y
$382.95 millones a estimaciones por riesgos crediticios, finalmente $541.60
millones a otros costos comerciales. Si comparamos el total de los costos
incurridos al 30 de septiembre de 2015
$1,764.80 millones con los incurridos durante el mismo periodo de 2014, $1,375.95 millones presentan un incremento de
28.26%, debido principalmente al incremento de $293.82 millones en los costos
comerciales para impulsar la penetración en el mercado.
d) Profesionista que lo elabora.
Oso Ehlbeck
Vicepresidente
Ejecutivo de Finanzas y Organización
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
El tipo de vehículos
que se fabrican en el país y las características de la producción, plantas
relativamente nuevas.
Los vehículos que se
fabrican en el país, figuran ente los más vendidos.
El tamaño
relativamente pequeño de las plantas en México ofrece ventajas al poder
utilizar su capacidad instalada con mayor intensidad que a las grandes naves
de manufactura de Michigan o Canadá.
|
Incorporación en el
mercado de nuevos clientes que trabajen con la camioneta por su mayor
versatilidad y seguridad.
– Una empresa alemana
desarrolló un vehículo para las fuerzas armadas basado en la pick-up de VW
que se produce en la Argentina. Está expuesta en la feria Eurosatory de París.
– La Amarok M es un
vehículo multipropósito liviano que puede configurarse rápidamente para
adaptarse a las necesidades particulares.
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
-Tradición en el mercado,
no se adhiere a las nuevas tendencias.
– Calidad del
interior: Los plásticos interiores son muy flojos si los comparamos con la de
una Nissan frontier, una Toyota hilux
– Equipamiento
multimedia inferir al promedio de camionetas similares
– Elevalunas y espejos
son de ajuste manual y el parachoques o los retrovisores no van pintados.
– Reducida capacidad
del motor a 2.0 litros y también es la
falta de torque en regímenes altos, comparándolo con el motor 3.0 de la
Hilux.
– Precio: Simplemente
no se puede vender una camioneta mediana al precio de una pick up grande y además
de LUJO.
|
Apertura de sucursales
de Toyota, La competencia del amarok es fundamentalmente japonesa cuentan con
modelos pick-up de reconocida calidad.
– Una férrea
competencia entre la novedosa Amarok y la clásica Hilux, nada menos que el
líder indiscutido del segmento de pick ups medianas en la Argentina.
– Otro producto
Sustituto es el Doge Ram 1500
|
ORGANIZACIÓN COMO FUNCIÓN
a) Análisis de la estructura organizacional.
MACROECONOMÍA
a) Fijación de variables.
ü Producto Interior Bruto (PIB)
ü Indicadores de oferta y demanda
b) Impacto de las variables.
ü Producto Interior Bruto (PIB)
Actualmente,
el sector automotriz representa el 25% del PIB y el 18% de la producción de
manufactura. Se estima que la industria automotriz Mexicana continuará
creciendo en el futuro. Los pronósticos indican que la producción alcanzará 4
millones de unidades en 2018 y 5 millones en 2020.
ü Indicadores de oferta y demanda
Las exportaciones de vehículos de Volkswagen (VW) desde
México cayeron 13.9% anual en el primer semestre del año, debido a la menor
demanda de unidades por parte de Alemania, según cifras de la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)
VW México fue la armadora con el mayor descenso en colocaciones hacia el
exterior en el periodo de referencia. La planta ubicada en el
estado de Puebla exporta a Alemania y Estados Unidos la mayor parte de los
vehículos.
La situación económica de Europa afectó la demanda de
vehículos en Alemania, por lo que importaron menos autos, reconoció Armando
Soto, director general de la consultora Kaso y Asociados.
MEZCLA DE MERCADOTECNIA
a) Producto.
El Grupo Volkswagen está integrado por 12 marcas de siete
países europeos: Volkswagen, Audi, SEAT, Skoda, Bentley, Bugatti, Lamborghini,
Porsche, Ducati, Volkswagen Vehículos Comerciales, Scania y MAN.
b) Precio.
Modelos 2016
|
Precios
|
GOL
|
|
Gol CL Aire
|
159,900
|
Gol CL Aire Seguridad
|
170,300
|
Gol GL
|
171,100
|
Gol GL Seguridad
|
181,400
|
Gol Aire ASG
|
175,600
|
Gol Aire Seguridad ASG
|
186,000
|
Gol Track
|
164,700
|
Gol Track Seguridad
|
175,000
|
Gol Track Pintura Metálica
|
166,500
|
Gol Track Seguridad (Pintura Metálica)
|
176,800
|
Gol Track ASG
|
180,300
|
Gol Track Seguridad ASG
|
190,600
|
Gol Track (Pintura Metálica) ASG
|
182,100
|
Gol Track Seguridad (Pintura Metálica) ASG
|
192,400
|
Gol Sedan CL
|
158,500
|
Gol Sedan CL aire
|
168,400
|
Gol Sedan CL aire seguridad
|
178,700
|
Gol Sedan GL
|
182,900
|
Gol Sedan GL seguridad
|
193,200
|
CROSSFOX
|
|
Crossfox
|
227,000
|
CrossFox Techo corredizo
|
234,850
|
Crossfox PM
|
228,700
|
CrossFox Techo corredizo PM
|
233,550
|
POLO
|
|
Polo Std
|
194,900
|
Polo Tiptronic
|
214,900
|
Polo TSI DSG
|
227,500
|
c) Plaza.
El Grupo Volkswagen opera
119 plantas en 20 países europeos, y en 11 de América, Asia y África. Cada día,
592,586 colaboradores alrededor del mundo producen 41,000 vehículos, que son
comercializados en 153 países.
d) Promoción.
Volkswagen es una de
las marcas, que realizan de las mejores campañas publicitarias. VW sabe muy
bien a qué tipo de consumidores cada uno de sus productos, pero sus anuncios
son capaces de hacer que el producto sea aceptado por el público al que va
dirigido e incluso persuadiendo a otros grupos de interés.
72 horas de Volkswagen
·
Desde $1,200 mensuales*
·
y placas y tenencia gratis**.
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL HUMANO
a) Proceso de reclutamiento y selección.
El reclutamiento es por medio
del periódico para cualquier vácate se publica
durante 3 días hábiles y para
detectar una vacante de 1 a 5 días hábiles y se presenta en recursos humanos y en el área que se colocara. Los medios de reclutamiento que se
llevan a cabo es el externo, pero también algunas ocasiones el interno pero no
se presenta convocatorias.
Para seleccionar un
candidato se presenta a una entrevista
con el Jefe de Recursos Humanos o según el puesto con el Gerente Administrativo
del puesto. Se basa la selección en la entrevista inicial con un 70% entrevista
general y 30%psicometrica de esta manera
se elige el candidato idóneo
Consiste en una serie de
pasos específicos que se emplean para elegir el individuo adecuado para el
cargo (candidato idóneo).
Proceso de selección
Detección de vacante
Entrevista inicial de
recursos humanos
Pruebas de empleo
Investigación de
antecedentes
Selección preliminar R.H
Entrevista con el Gerente
de área
Validación de pruebas
Contratación
c) Proceso de contratación.
Específicamente se les pide
varios requisitos sin excepción a ninguno, incluyendo actualmente una Carta de Antecedentes no
penales. El trabajador tendrá que firmar su Contrato para poder a empezar a laborar en la empresa y
entrega de su Descripción de Puestos, Credencial.
Se presenta oficialmente al Gerente General, Gerente de
Administración, Ventas,
Servicio, Refacciones y demás personal
d) Manual, folleto o curso de inducción.
Primera Etapa: Bienvenida
Tiene como finalidad el
recibimiento de los nuevos trabajadores, dándoles la bienvenida a la
organización, donde el Departamento de
Recursos Humanos realiza
diferentes actividades.
Segunda Etapa: Introducción
a la Organización
En esta etapa se suministra
al nuevo trabajador información general de la organización, para así facilitar
la integración en la organización.
Tercera Etapa: Evaluación y
Seguimiento
En esta fase se evalúan los
resultados obtenidos, con la aplicación de la Evaluación de Formaciones y
Seguimiento a la Inducción y
Entrenamiento.
Cuarta Etapa: Proceso de
Enseñanza.
Se realizará de la siguiente
manera:
1. Demostrar las tareas que
tiene que realizar
2. Ensayar la ejecución de
las operaciones
3. Hacer seguimiento y
comprobar si logró los objetivos
4. Estimular la
participación
CONCLUSIONES
Como
sabemos y a través de este trabajo nos damos cuenta de que la industria
automotriz mexicana, ha tenido un mayor crecimiento, así, como se ha considerado
unos de los pivotes esenciales de la economía mexicana; debido a su impacto que
ha tenido en comercio exterior mediante demandas hacia la industria de
autopartes y hacia los bienes de capital, sin embargo es altamente reconocida
por generar grandes empleos y eso que llamara la atención del Gobierno
Mexicano.
Debido
a la globalización y a la competencia dentro de la industria automotriz, es
importante para la empresa Volkswagen tener los precios más accesibles del
mercado, por lo que su objetivo principal es la disminución de sus costos de producción
manteniendo la calidad de sus productos.
Al
efectuar este proyecto se emplearon una serie de técnicas y herramientas con el
propósito de contribuir con el cumplimiento de los objetivos establecidos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Manfred Grieger, Ulrike Gutzmann, Dirk Schlinkert, ed. (2008).
Volkswagen Chronicle. Historical Notes 7. Volkswagen AG. ISBN
978-3-935112-11-6. Consultado el 30 de julio de 2015.
Volkswagen AG Annual Report 2012». Volkswagen AG. 14 de marzo de 2013.
p. 165. Consultado el 25 de enero de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario